Nº 5. Año 2013 ISSN: 1887-2174
ALAXARCH
Revista de estudios de La Manchuela



LAS CHIMENEAS INDUSTRIALES EN LA COMARCA DE LA MANCHUELA


Pascual Clemente López


Archivero de la Mancomunidad Monte Ibérico de Albacete
NOTA DE LA REDACCIÓN: las imágenes de apoyo que acompañaban al presente artículo, publicado en 2013 se han perdido a causa de una lamentable avería informática. Por esta razón no es posible mostrarlo tal y como fue publicado en su momento y se muestra el texto sin las fotografías que lo acompañaban. Pedimos disculpas a su autor.

1.- INTRODUCCIÓN


En la comarca de La Manchuela albacetense nos encontramos con cuatro municipios que conservan ejemplos de chimeneas industriales de fábrica de ladrillo[1].

Estas construcciones humeantes fueron el signo de la productividad, del poder económico y de la industrialización de finales del siglo XIX y principios del XX. Son los vestigios e hitos de la historia industrial que tuvo cada municipio.

Estos ejemplos de patrimonio industrial eran tanto elementos que formaban parte del conjunto fabril como el símbolo de una sociedad dedicada a la industria.

Aparecen con una función específica: evacuar los humos o gases generados por los hornos de las fábricas o máquinas de vapor a la atmósfera. Cuanto más altas, la tirada de gases era mayor. La altura debía ser tal que los gases expulsados no pudieran llegar a afectar a la salubridad de los trabajadores y a la población. Su aparición coincide con la adopción de la caldera de vapor como nueva técnica en los procesos de producción y con el uso del carbón como recurso energético natural[2].

El material utilizado es el ladrillo cerámico que resiste mejor la acción del calor, siendo también el mejor aislante para su enfriado ya que soportaban unas temperaturas entre los 200 y 300 grados centígrados. La argamasa utilizada para unir los ladrillos se obtenía de la combinación de la arena con la cal y el cemento.

La construcción de la chimenea industrial planteaba unos cálculos que se determinaban con la altura y la sección, en función de los tipos de caldera u horno. La altura total de las chimeneas variaba entre 25 y 30 metros.

 2.- PARTES DE LA CHIMENEA

La chimenea industrial tiene una cierta similitud con la columna clásica. Se adopta la división siguiente: base o basamento, fuste o tubo, capitel o remate.

a) La base de la chimenea o también llamado basamento se encuentra en contacto con la tierra. Se clasifica en función de la geometría de su sección, pudiendo ser cuadradas, circulares u octogonales. La base sirve para solucionar la unión del tubo con los conductos de las galerías que van bajo la tierra. Por ellas circulaban los gases y humos que eran emitidos por las máquinas de vapor o calderas para desembocar en el fuste de la chimenea, y seguidamente ser expulsados a la atmósfera. En una de las caras se abre la bocana. En la mayoría de los casos tiene forma de arco de medio punto y era el lugar por donde se accedía al interior de la chimenea.

b) El fuste o tubo es la parte de la chimenea cuya función era evacuar los gases tóxicos a la atmósfera. Destaca por su esbeltez y verticalidad. Se puede asociar con el fuste de la columna clásica. Hay unos que son de doble pared, la interior de ladrillo refractario separada de una cámara de ventilación de la pared exterior. En el interior del fuste se encuentran los anillos de acero que forman la escalera que lo recorre hasta la salida de humos. También servía para poderla deshollinar. Los fustes se clasifican según la forma de su sección horizontal: cuadradas, circulares u octogonales.

c) El capitel es la parte más cuidada que corona o cierra la chimenea. Tiene una función ornamental además de proteger la parte superior del fuste. Es el elemento que más sufre la erosión del viento y la corrosión química de depósito de sales. En el capitel se coloca el pararrayos formado por una o varias piezas, que está unido a un cable que recorre todo el fuste hasta el suelo. Era en la decoración de estos capiteles donde el maestro constructor más derrochaba su originalidad y era la firma de cada constructor.

3.- RELACIÓN DE CHIMENEAS EN LA COMARCA DE LA MANCHUELA ALBACETENSE.

CHIMENEA INDUSTRIAL DE ALBOREA

La fábrica de alcohol de Alborea fue construida por Pedro Carrión Carrión en la primera década del siglo XX. En 1937 pasa a Francisco Selma Ferrillo y el 14 de febrero de 1962 la compra Alberto Carrión Martínez, estando en pleno funcionamiento hasta finales de 1970.

La chimenea industrial fue erigida junto con el resto del conjunto fabril (naves y torres para las calderas) en torno a 1922. Desconocemos quienes fueron los constructores de la chimenea, pero posiblemente fuera algún maestro valenciano. Lo que sí sabemos es que el promotor de la fábrica fue el citado Pedro Carrión Carrión, gracias a la inscripción “P C” que se encuentra en la parte superior del fuste.

La chimenea tiene una altura de unos 20 metros. Presenta una base de forma rectangular, dividida en dos cuerpos, siendo el segundo más estrecho que el primero. En una de las caras se abre la bocana de medio punto. La parte superior de la base es moldurada, con una decoración de ladrillos en forma vertical y horizontal creando una ornamentación de “T”. El fuste es octogonal y en la zona superior aparece la citada inscripción. El capitel es sencillo y está muy deteriorado. Tiene un anillado de ladrillos en la parte inferior. No conserva ni el pararrayos ni el cable.

El estado actual de conservación es bueno, excepto los desprendimientos y las fisuras que tiene el capitel en la parte superior. La propiedad de todo este conjunto es privada, perteneciendo en la actualidad a Alberto Carrión Martínez.

CHIMENEA INDUSTRIAL DE CASAS DE VES

 En el paraje llamado El Abrevador de Casas de Ves se levantaba una antigua alcoholera cuyo fundador fue Saturnino Solano Solano. Más tarde pasó a Bernardino López Algarra conocido como “El Parrillano” al ser de San Lorenzo de la Parrilla (Cuenca). A finales de la segunda mitad del siglo XX, en torno a 1940-1945, la adquiere la familia Valiente, siendo en la actualidad propiedad suya.

Todo el conjunto fabril, tanto las diferentes naves como la chimenea, se construyeron en la primera década del siglo XX. En la actualidad solamente se conserva la chimenea industrial y algunos muros de las antiguas naves, todo ello en ruinas. Desconocemos quien levantó la chimenea, pero seguramente nos inclinamos a pensar que fue una empresa valenciana debido a la proximidad de esta zona con Valencia. La chimenea tiene una altura aproximada de unos 30 metros. Presenta una gran similitud con la de Alborea, siendo esta última más pequeña. Posiblemente fueron los mismos maestros constructores los que levantaron la dos chimeneas, o si no pudo tratarse de otra empresa que construía esta misma tipología.

Tiene una amplia base dividida en tres cuerpos moldurados: en el primero se abre la bocana siendo de medio punto, el segundo es de menor tamaño y el tercero es más alto que los inferiores. La zona superior de la base tiene la misma decoración que la que veíamos en la de Alborea, es decir, ladrillos verticales y horizontales formando una ornamentación de “T”. El fuste arranca de la base y es octogonal, disminuyendo su diámetro conforme gana en altura. El capitel  tiene unos  dobles anillados en la parte inferior y superior, y entre ambas zonas se desarrolla una decoración de paños rectangulares de bajo relieve, todo ello realizado con ladrillo. Esta tipología de capitel es similar a la que se encuentra en Villarrobledo. Se conserva el pararrayos pero no el cable. En el fuste aún se pueden observar los enganches que sujetaban el cable.

El estado actual de conservación de la chimenea industrial no es bueno. En la última década del siglo XX un rayo fue a parar a la chimenea, dañándola por completo desde el capitel hasta la base. Se pueden apreciar los desprendimientos de ladrillos del capitel, la fisura que recorre la totalidad del fuste y los desperfectos de la base.

 CHIMENEA INDUSTRIAL DE CASAS IBÁÑEZ

 La fábrica de Alcohol de “Elorriaga, Torres y Domínguez“, conocida popularmente como “Los Alertas”, empezó a funcionar en el primer tercio del siglo XX hasta 1987. Su actividad consistía en la destilación de vinos no aptos para el consumo convirtiéndolos en alcohol. Con los orujos se realizaba la misma operación; después de reprensarlos, se quemaban para sacarles todo el líquido[3].

Todo el conjunto fabril (las naves, la torreta y la chimenea) fue construido en el primer tercio del siglo XX. Una vez más, desconocemos quienes construyeron la chimenea industrial junto a sus hornos adyacentes, pero posiblemente fuera alguna empresa valenciana. En Casas Ibáñez hubo cuatro chimeneas industriales de las que solamente se conserva parte de ésta[4].

Presenta una base rectangular de dos cuerpos. A ambos lados de la chimenea había dos hornos, de los cuales uno mantiene parte de sus muros. Se unían a la chimenea por medio de la bocana. Los ladrillos utilizados para la construcción del horno provenían de Valencia ya que se puede ver la inscripción que presentan: “Turia”. Para el otro horno, más antiguo y actualmente destruido, se utilizó otra marca de ladrillos con la inscripción “Nalda”.

      El fuste es octogonal. Actualmente solo existe un tercio, el resto junto al capitel fue demolido hace unas décadas debido a la inclinación que presentaba. Los escombros de parte de la chimenea destruida fueron metidos dentro del fuste. Gracias a la fotografía antigua de Hilario Elorriaga, podemos observar cómo era la chimenea cuando se construyó. En esta imagen aparecen los trabajadores junto a animales de carga.

La titularidad de todo este conjunto es privada. Actualmente pertenece a Gregorio López Sanz, que ha sabido rehabilitar parte de los edificios industriales dotándolos de nuevas funciones.

 CHIMENEA INDUSTRIAL DE MADRIGUERAS

 La chimenea industrial de Madrigueras se erige en la abandonada  fábrica de “Vinos y Alcoholes, S.A. Hermanos Merino”.

La antigua destilería de Madrigueras fue levantada entre 1941 y 1942 por el valenciano Joaquín Rodrigo Faet. Consta de varios edificios. Uno de los más esbeltos que sobresale del resto del conjunto fabril era donde estaban instaladas las calderas que representa un claro ejemplo de arquitectura industrial. En su frente se abren cinco grandes vanos y está rematado por un frontón de forma ondulada, que es típico de estas construcciones. Joaquín Rodrigo construyó en el mismo recinto de la fábrica una casa donde él vivía. En uno de sus muros aparece un ejemplo de típica azulejería valenciana donde se representa una imagen de la Virgen de los Desamparados.

En 1959 los hermanos Merino compran la fábrica, denominándola “Vinos y Alcoholes, S.A. Hermanos Merino”, estando en plena actividad hasta 1988. Se ubica en la calle Iniesta, nº 75. Los socios eran los hermanos Luís y Justo Merino Garrido, que poseían un 50 %, Camila Merino Garrido, un 22%, y los primos Enrique y Carmen Merino Lázaro, que poseían un 28%.

 La chimenea industrial se levanta junto al resto de los edificios fabriles de la alcoholera. Fue construida por una empresa valenciana en 1941. Presenta una gran similitud a una de las chimeneas que se erigió en Utiel (Valencia). Tiene una base cuadrada con decoración de ladrillos verticales en la parte superior. El fuste es octogonal y disminuye su diámetro conforme gana en altura. El capitel es de doble anillado en la parte inferior, y en la zona superior es moldurado. Conserva el pararrayos pero no el cable. En la actualidad, se pueden apreciar los enganches que sujetaban al cable.

El estado de conservación es bueno. No presenta el fuste ninguna inclinación, pero el capitel tiene algunos desprendimientos de ladrillos en la parte superior.

La titularidad de todo el conjunto fabril es privada.

Como conclusión podemos decir que es difícil proteger tanto la chimenea como el resto del conjunto fabril. Si queremos contar con estos ejemplos de arquitectura industrial que formaron parte de la industrialización de nuestros pueblos, hay que protegerlas para su estudio y conocimiento.

* Este texto está extraído de la publicación de CLEMENTE LÓPEZ, P. y SÁNCHEZ TOMÁS, C.: Las chimeneas industriales de la provincia de Albacete. Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”, Albacete, 2006.

[1] Alborea, Casas de Ves, Casas Ibáñez y Madrigueras.

[2] DÍAZ GÓMEZ, C. y GUMÀ ESTEVE, R.: “Patología, diagnóstico y recuperación de chimeneas industriales de fábrica de ladrillo cerámico”. En Informes de la Construcción. CSIC, vol. 51, nº 464, Madrid, 1999. pp. 23-39.

[3] Véase GÓMEZ JIMÉNEZ, J.: “Las chimeneas”. Periódico Casas Ibáñez Informativo. 2003. p. 14.

[4] Las otras chimeneas fueron destruidas: la de la fábrica de Alcohol de la familia Jaras,  la de la alcoholera de la familia Monzó y la de los Hermanos García (Los Nicolases).


  *****

  Clemente López, P. (2009), Las chimeneas industriales en la comarca de La Manchuela en Alaxarch. Revista de estudios de la Manchuela, n. 5. Documento en línea.

ALAXARCH AUTORIZA SU REPRODUCCIÓN CON FINES DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y CULTURAL SIENDO OBLIGADO QUE CONSTE DE FORMA VISIBLE, CLARA E  INEQUÍVOCA EL AUTOR DE ESTE ARTÍCULO Y QUE PROCEDE DE ALAXARCH REVISTA DE ESTUDIOS DE LA MANCHUELA. TODOS LOS DERECHOS DE EXPLOTACIÓN COMERCIAL ESTÁN RESERVADOS A FAVOR DE SU AUTOR POR LO QUE SE PROHIBE SU REPRODUCCIÓN CON FINES LUCRATIVOS Y/O COMERCIALES.

VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL